El Proyecto de Ley Nº 01-00239/2023, presentado por el concejal Rubinho Nunes (União Brasil), busca modernizar la Ley Ciudad Limpia (Ley 14.223/2006) para permitir la instalación de paneles LED y publicidad digital en áreas delimitadas de São Paulo. Inspirado en polos como Times Square (Nueva York), Piccadilly Circus (Londres) y regiones de Seúl, el proyecto propone crear un distrito de medios OOH en el corazón de la ciudad. El texto fue aprobado en primera votación en el Concejo Municipal y ahora pasa a audiencias públicas y una nueva votación.

La creación de un distrito de medios digitales podría convertir a São Paulo en un centro latinoamericano de publicidad OOH. No hay estimaciones oficiales de inversión, pero los analistas hablan de cientos de millones de reales, superando los $500 millones, dependiendo del modelo de concesión. En Nueva York, solo los paneles de One Times Square generan ingresos anuales de entre $20 y $25 millones. Aunque el valor total no se divulga oficialmente, esto indica el potencial de movimiento financiero para la ciudad.

Pero, ¿cómo afecta la aprobación de esta ley al mercado de comunicación visual de São Paulo? Descubre más sobre este tema a continuación.

Times Square Paulistana: origen y objetivo del proyecto

El PL Nº 01-00239/2023 tiene como objetivo “modernizar y mejorar la Ley Ciudad Limpia”, vigente desde 2007, que restringe los anuncios en exteriores y en propiedades. Entre las principales propuestas se encuentran establecer nuevos criterios de luminosidad y brillo para evitar el deslumbramiento en el tráfico; ampliar las áreas de publicidad permitidas en propiedades, según la medida de la fachada; y permitir mensajes de cooperación entre empresas y el sector público.

La idea es que la ciudad aproveche mejor su entorno urbano para acciones de medios, especialmente en lugares turísticos y de gran circulación—de ahí la comparación con la Times Square original. Entre los lugares mencionados por la prensa y la oficina del autor se encuentran:

  • Av. Ipiranga × Rua São João: un hito en el centro histórico.
  • Rua Santa Ifigênia: un polo tecnológico.
  • Largo da Batata, en Pinheiros: una zona de gran movimiento.
  • Av. Paulista: un corredor cultural y financiero.

Estas áreas combinan un alto flujo de personas y potencial turístico, elementos clave para atraer inversiones en medios exteriores.

Impactos esperados en el paisaje urbano

La propuesta podría transformar el paisaje de São Paulo, en un movimiento inverso al cambio causado por la Ley Ciudad Limpia, que eliminó los anuncios en exteriores del entorno visual de la ciudad. El IAB-SP (Instituto de Arquitectos de Brasil) advierte sobre riesgos de contaminación visual e impacto en bienes culturales. El proyecto de ley estipula que los anuncios no deben obstruir la visualización de al menos el 30% de los bienes protegidos, lo que en la práctica permitiría la obstrucción de hasta el 70%, un punto cuestionable por los urbanistas.

Sin embargo, el proyecto señala algunos beneficios esperados, como la revitalización del centro, el estímulo al turismo urbano y nuevos ingresos municipales.

Instalación de paneles LED: ¿qué cambia?

Con la flexibilización de la Ley Ciudad Limpia, las empresas de comunicación visual deben prestar atención a tres puntos principales:

  • Luminosidad y seguridad vial: los paneles deben contar con un diseño lumínico para evitar el deslumbramiento.
  • Licencias especiales: las zonas de medios digitales estarán delimitadas y sujetas a concesiones.
  • Expansión de servicios: la impresión digital, la instalación eléctrica, el diseño y el contenido audiovisual ganan espacio.

Entidades y representantes del sector ven potencial en la modernización, pero piden cautela en la regulación para evitar el regreso del “desorden visual” previo a 2007. Las asociaciones defienden la planificación urbana, la fiscalización y la transparencia en las concesiones, garantizando beneficios económicos sin perder calidad visual.

Oportunidades para el sector de comunicación visual

Los profesionales de impresión digital, fachadas, formatos grandes y señalización pueden beneficiarse directamente a través de:

  • Instalación y mantenimiento de paneles.
  • Producción de contenido dinámico para medios OOH.
  • Soluciones de eficiencia energética, como LED de bajo consumo y energía solar.
  • Integración con el turismo y el comercio local, valorizando el entorno.

Las empresas que anticipen inversiones en tecnología y capacitación técnica estarán mejor posicionadas cuando el mercado se abra. Modelos como Times Square, Piccadilly Circus y los distritos de medios de Seúl demuestran que la integración entre tecnología, arte y planificación urbana puede generar resultados positivos, siempre que haya una regulación clara y una fiscalización constante.

Un nuevo capítulo para la comunicación visual

El debate sobre la “Times Square Paulistana” va más allá de la publicidad: es una reflexión sobre cómo la comunicación visual puede valorizar el espacio urbano.

Si se ejecuta correctamente, el proyecto podría marcar el inicio de una nueva era para los medios exteriores en Brasil, movilizando inversiones y generando empleos en instalación, impresión digital y tecnología.

Sin embargo, el éxito depende del diálogo entre el sector público, los urbanistas y el mercado, para que el brillo de las pantallas no opaque la esencia de la ciudad.